¿Quieres saber más sobre mis servicios?
¿Es posible tener un negocio ético sin redes sociales?
Pocos temas despiertan tanta polarización entre emprendedoras y emprendedores sociales como las redes sociales.
Adoradas por algunas personas detrás de marcas responsables, odiadas por otras, utilizadas por la mayoría y fuente de decenas de preguntas:
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de las redes sociales?, ¿se puede emprender online sin ellas?, ¿cómo puedes trabajarlas para que te den los mayores resultados con el menor gasto de tiempo, esfuerzo y dinero?
Este es un tema al que yo misma he dado vueltas con mi propio negocio ético y que me apasiona.
Por eso en este post respondo a seis preguntas que recibo a menudo sobre este tema y que yo misma me he planteado en los últimos años.
Table of Contents
¿Qué hay de malo en utilizar las redes sociales?
El hecho de que las redes sociales estén siendo criticadas con dureza en los últimos años es una consecuencia lógica de los problemas que están creando en las personas:
- Adicción, ansiedad y depresión: especialmente entre la juventud.
- Falta de privacidad: con políticas de datos dudosas.
- Polarización e influencia en la opinión pública.
Pero además, si utilizas las redes sociales como una herramienta de comunicación para tu marca responsable, te enfrentarás a más retos:
- Algoritmos cambiantes y caprichosos: con bajadas alarmantes de la interacción y la visibilidad de tus posts.
- Presión por publicidad: para combatir esa caída en la interacción, las marcas sienten presión por invertir en publicidad, al entender que es la única manera de que las personas que las siguen, las vean.
- Ansiedad emprendedora: la eterna sensación de tener que estar siempre disponibles, sentimientos de comparación con otras marcas o culpabilidad por no estar haciendo lo suficiente.
- Carga de trabajo excesiva: sobre todo en el caso de las pequeñas empresas éticas es recurrente la sensación de no dar abasto con el trabajo que llevan las redes sociales.
Parece que, visto así, las redes sociales son el demonio, ¿verdad?
Pero lo cierto es que no todo es negativo, de hecho las redes sociales tienen múltiples ventajas para tu negocio ético.
¿Por qué utilizar redes sociales con una marca responsable?
La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la visibilidad.
- La función principal de las redes sociales es llegar a nuevos públicos.
De hecho, las redes son una herramienta barata y sencilla de atraer a personas que no nos conocen hacia nuestro negocio ético. Y eso siempre es una buena noticia.
Ten en cuenta que sin trabajar tu visibilidad sería imposible llegar a nuevas personas que, con el tiempo, decidan invertir en tus productos o servicios responsables.
- Pero además, no podemos olvidar que tener presencia en redes aporta confianza a tus clientes e incluso a potenciales colaboradores.
En el Congreso de Marcas Responsables, la periodista Belén Kayser contaba cómo se fijaba en la presencia online de una marca (entre la que destacaba las redes sociales) para decidir si escribía una noticia sobre ella o no.
- Finalmente, las redes sociales te permiten escuchar a las personas interesadas en lo que haces sin intermediarios y, en ocasiones, sin filtros.
Ten en cuenta que todavía a mucha gente le cuesta contestar un correo en una lista de email, pero le gusta dejar un comentario, enviarte un mensaje privado, responder a una encuesta o participar en un directo.
Resumiendo, las principales ventajas de las redes sociales para tu negocio ético son cuatro:
- Aportan visibilidad, llegando a nuevos públicos.
- Son una herramienta de comunicación sencilla y barata.
- Aportan confianza.
- Te permiten tener conversaciones reales con tu audiencia.
¿Cómo puedo usar las redes sociales a mi favor como parte de una estrategia de comunicación?
Aun conociendo estas ventajas puede que sigas sin ver resultados en las redes sociales de tu marca responsable.
Si eso te está sucediendo es porque no estás utilizando las redes sociales como parte de una estrategia de comunicación más amplia, en la que tomar en cuenta:
- A quién te diriges: para escoger solo las redes en la que están (y quieren estar) las personas a las que quieres llegar.
- Qué objetivos quieres conseguir: para saber qué quieres lograr. ¿O acaso encargarías un martillo, clavos y tablas sin saber qué mueble quieres hacer? Pues trabajar tus redes sociales sin tener claros tus objetivos es lo mismo.
- Qué contenidos debes compartir: para alcanzar esos objetivos. ¿Estás utilizando llamadas a la acción efectivas para llevar a las personas que te siguen a donde quieres?, ¿creas contenidos para generar interés?… ¿o utilizas tus redes como un tablón de anuncios de tu marca?
Si quieres que tus redes sociales (o cualquier otro canal) funcionen debes saber cuál es su papel en tu estrategia de comunicación.
¿Cómo puedo trabajar las redes sociales en mi marca responsable sin quemarme?
Siguiendo estos tres consejos (si tienes alguno más que te haya ayudado a trabajar mejor tus redes sociales como marca responsables, te agradezco que lo dejes en comentarios):
1. Siendo realista con tus recursos: quizá estás en todas las redes sociales y no consigues resultados en ninguna porque no tienes horas o equipo suficiente para trabajar bien y a fondo una o dos de ellas. Ser realista con tus recursos te permite trabajar tus redes con foco y conseguir mejores resultados.
2. Evitando mirar a la competencia más de lo necesario: de vez en cuando te conviene saber qué están haciendo las marcas que ofrecen lo mismo que tú (para diferenciarte, no para copiar). Sin embargo, seguirlas de manera diaria en redes es innecesario y te puede llevar a tomar decisiones equivocadas por ansiedad.
3. Planificando con antelación: ni siquiera es necesario preparar todos los textos, imágenes, materiales audiovisuales, guiones o enlaces de tus redes con semanas de antelación. Pero tener un calendario de contenidos alineado con tu estrategia en el que sepas de qué tema vas a hablar y a dónde vas a dirigir a las personas te facilitará el trabajo diario.
Y si realmente no quiero trabajar mis redes sociales, ¿existen alternativas?
No hay que olvidar que las redes sociales son un canal de comunicación cuyo principal objetivo es obtener visibilidad.
Y que existen otros canales que también pueden cumplir esa función e incluso sorprenderte con su efectividad: medios de comunicación, eventos nicho, canales de personas influyentes, etc.
Pero lo cierto es que todos esos canales alternativos funcionan mejor en una estrategia combinada en la que también haya cabida para las redes sociales que mejor te funcionan.
De hecho, la marca LUSH UK saltó a los titulares en 2019 por su decisión de “cerrar” sus redes sociales y apostar por la creación de contenidos propios en su plataforma LUSH PLAYER.
Dos años después, parece que esta estrategia no ha acabado de cuajar: LUSH Player ha desaparecido, sus contenidos han pasado a una plataforma social (youtube) y la marca sigue presente, aunque con menor recurrencia, en Instagram.
Así que piensa: ¿cómo puedo utilizar menos redes sociales pero mejor y combinar esos canales con otros para maximizar resultados?
¿Es posible que un negocio (ético o no) sobreviva sin redes sociales?
Sí, es posible. Pero no es para todas las marcas.
Existen marcas como Wetherspoon, una empresa de pubs ingleses que ya tenía audiencia en redes sociales y que, al cerrar sus cuentas de social media, decidió redirigir a su público hacia sus canales de comunicación propios.
¿Ha logrado este paso aumentar la visibilidad de la marca a largo plazo? No lo sabemos. Pero lo que es innegable es que Wetherspoon ha sobrevivido.
Otro tipo de empresas que sobreviven e incluso crecen sin redes sociales son los negocios locales “de toda la vida”, a quienes no les hace falta tener audiencia online pues ya tienen un público offline fiel. Y que, si quieren dar un impulso a su marca, pueden realizar acciones de comunicación muy efectivas a nivel local.
Pero, como podrás imaginar, esta no es la situación que viven las marcas responsables de nueva creación, sobre todo si quieren vender en internet.
Conclusión: redes sociales sí, pero con estrategia
Las redes sociales son una herramienta genial para dar visibilidad a tu negocio, si las utilizas bien y eres consciente de sus retos e implicaciones.
El problema como marca viene cuando te lanzas a comunicar en redes sociales sin tener una estrategia detrás, porque eso provoca que todo el tiempo, energía y dinero que dedicas a esos canales vaya a la basura.
Así que, si quieres evitarlo, te recomiendo que empieces a trabajar una estrategia de comunicación. Solo así sabrás qué redes te conviene trabajar y cómo hacerlo para alcanzar tus objetivos.
Únete al Círculo de marcas responsables y recibe consejos para que tu estrategia de comunicación funcione:
2 comentarios en «¿Puedes tener un negocio ético sin redes sociales? y otras cinco preguntas sobre estrategia de comunicación y social media»
Interesante, pero dos comentarios: todo lo que hagamos en nuestro negocio debería de ser con ESTRATEGÍA, y las redes sociales, también, hay que saber por qué, para qué y cómo usar redes sociales y esta estrategia totalmente alineada con nuestros principios, visión y misión.
Y el segundo punto, y en mi opinión donde más podría aportar tu experiencia es: si una red social no es ética, ¿aun así debemos seguir usándola?, ¿el fin de llegar a nuestros clientes de manera sencilla y barata justifica los medios?. Todos sabemos de una red social que solamente se mueve por dinero, ha vendido datos de usuarios, ha infringido la legislación de muchos países o están en la línea con un ejercito de abogados especializados, tiene lapsus de seguridad muy sospechosos y aún así, como nuestros clientes están nosotros también, ¿es ético?, ¿no deberíamos de planteárnoslo, aunque sea barato?
Hola, Paloma:
Respecto al primer punto que comentas, estoy totalmente de acuerdo. De hecho esa es la conclusión del post. Muchas marcas responsables se lanzan a trabajar sus redes sociales sin tener en cuenta qué papel juegan en su estrategia y qué quieren conseguir con ellas. Un error.
En cuanto al segundo punto, es algo complicado y que tiene que ver con la ética de cada marca. Sabemos que las empresas dueñas de las redes sociales solamente se mueven por dinero y comercian con nuestros datos, pero también lo hace Google y la mayoría de apps que utilizamos para trabajar a diario, e incluso los medios de comunicación han empezado a hacerlo, ¿deberíamos como marcas responsables dejar de utilizar todos esos canales entonces? Si lo hiciéramos, ¿cómo sobreviviríamos y lograríamos el impacto que queremos?, ¿no le dejaríamos el camino libre al resto de marcas que no son responsables?
Creo que antes que pensar en abandonar una red por estas razones hay que reflexionar acerca de cómo usarla. Por ejemplo, si yo sé que lo que quiere Instagram es que como marca le pague por publicidad, puedo decidir no hacerlo y aguantarme cuando el algoritmo me invisibilice ante mis seguidores… Pero eso puedo hacerlo yo, igual otra marca responsable decide lo contrario y no es menos ética por ello, teniendo en cuenta que para muchos negocios en el espacio online (que, como digo, está plagado de intereses comerciales) están sus canales más eficientes.