Si tu marca responsable u organización está comprometida con la diversidad y la inclusión pero todavía no sabes qué es la lectura fácil, déjame decirte que te estás perdiendo algo importante.
Y es que, como empresa u organización ética, necesitas que tu comunicación sea clara y efectiva para todas las personas, incluso aquellas que pueden experimentar dificultades al leerte: como personas con diversidad funcional o trastornos del aprendizaje.
Porque, ¿cómo va a llegar tu mensaje sobre tus compromisos con el medio ambiente o la sociedad si le pones barreras?, ¿y cómo va a ser coherente tu compromiso social si un porcentaje de las personas a las que te diriges no pueden entenderlo?
Por eso en este post te voy a contar:
- Qué es la lectura fácil y a quién se dirige.
- Cuáles son sus ventajas para tu marca responsable.
- 10 consejos sencillos para aplicar la lectura fácil en tu comunicación ESG.
Table of Contents
Qué es la lectura fácil y por qué necesitas aplicarla en tu comunicación ESG
Qué es la lectura fácil y a quién se dirige
La lectura fácil (también llamada “easy-to-read”) es una herramienta cuyo objetivo es hacer más accesible la lectura de textos (textos online, webs, libros, documentos, etc.) a través del lenguaje, el contenido, la estructura o el formato adecuados.
La lectura fácil es una herramienta para hacer más accesible la lectura de textos a través del lenguaje, el contenido, la estructura o el formato adecuados.
Según la Asociación Lectura Fácil, más del 30% de la población tiene dificultades lectoras.
Y no solo hablamos de personas con dificultades lectoras permanentes, como quienes sufren trastornos del aprendizaje, senilidad o diversidad funcional.
Sino también de aquellas que, por motivos como la inmigración o la incorporación tardía a la lectura, padecen dificultades transitorias para leer adecuadamente.
Pero cualquier persona que te lea va a beneficiarse de que utilices un lenguaje y una estructura claros.
De hecho, piensa en tu propia experiencia:
- ¿Alguna vez has leído un informe de sostenibilidad y no has entendido ni una sola palabra?
-
- ¿O te has encontrado con un contrato o documento prácticamente ilegible?
-
- ¿O has entrado en una web corporativa y había tantos tecnicismos o conceptos mal estructurados que te resultaba difícil seguir el hilo?
¿A que sí? Pues la lectura fácil existe para cambiarlo.
*Si quieres saber más acerca de la lectura fácil, este vídeo de «Plena Inclusión Madrid» es un muy buen recurso para entenderlo:
Las ventajas de utilizar la lectura fácil en tu marca u organización responsable
La lectura fácil:
- Hace tu comunicación accesible para todas las personas:
El artículo 9 de la Convención de las Naciones Unidas que trata sobre los derechos de las personas con discapacidad dice que deben tener acceso a información accesible.
Y es que la información accesible es vital si queremos que quienes viven con discapacidad puedan disfrutar de las mismas oportunidades y participar de la vida pública en igualdad de condiciones.
- Refuerza tu impacto social positivo:
Al igual que ocurre con el lenguaje inclusivo, si usas lectura fácil no solo estás comunicando qué ofreces, sino que también estás enviando un mensaje de responsabilidad.
- Aporta transparencia y claridad:
Y es que al dejar “las cosas claras y el chocolate espeso” estás mostrando que tu marca u organización no tiene letras pequeñas.
- Aumenta la efectividad de tus mensajes, logrando que se entiendan mejor:
Porque ningún mensaje cumple su función si su contenido no se puede descodificar.
- Optimiza el diseño, haciendo que tus textos sean más atractivos visualmente:
La lectura fácil no solo se limita a las palabras que utilizas en tus textos, sino a la disposición y estructura de estos, para que sean más atractivos y fáciles de leer.
- Mejora las tasas de permanencia de tus textos online, puesto que las personas no abandonan la lectura.
Cuando alguien no entiende un texto, lo abandona. Y más, si hablamos de textos online como artículos, publicaciones, newsletters, etc. Por eso la lectura fácil favorece la retención de quien lee.
¿Te he convencido ya de la enorme oportunidad de utilizar la lectura fácil en tu comunicación?
Entonces sigue leyendo, porque aquí van 10 consejos para que empieces a implementarla hoy mismo en tus textos ESG.
10 consejos sencillos para aplicar la lectura fácil en tu comunicación ESG
1. Evita los tecnicismos
O aclara qué quieren decir, si no puedes evitarlos.
> Por ejemplo: “El copywriting (o escritura persuasiva) es una herramienta de comunicación vital para tu negocio ético”.
2. Escribe párrafos cortos
Escribe párrafos de pocas líneas y separa ideas por cada párrafo.
3. Estructura la información en títulos, subtítulos y viñetas
Por ejemplo:
ESTO ES UN TÍTULO
Esto es un subtítulo
Esto es un texto.
- Y estas son unas viñetas.
- Hola, soy una viñeta ;).
- ¡Y yo también soy una viñeta!
4. Evita las palabras en otro idioma, salvo que su uso esté muy extendido
Fíjate en este ejemplo:
“El sustainability reporting es esencial para que nuestros stakeholders conozcan nuestros targets y compromisos a nivel medioambiental y social”
¿No sería más claro escribirlo así?:
“El reporte de sostenibilidad es esencial para que nuestros grupos de interés conozcan nuestros objetivos y compromisos a nivel medioambiental y social».
5. Habla directamente a quien te lee
Utiliza la segunda persona del singular para que la persona que lee tu texto se sienta interpelada.
Por ejemplo, este texto está escrito de una manera impersonal y poco directa:
“Esta guía está dirigida a personas que quieren aprender a medir la huella de carbono de sus organizaciones”.
Cuando podría escribirse dirigiéndose directamente a la persona receptora:
“En esta guía aprenderás a medir la huella de carbono de tu organización”.
6. Prioriza las oraciones activas, frente a las pasivas
Fíjate en estas dos oraciones:
«Los equipos de nuestras oficinas han sido entrenados en el manejo efectivo del tiempo».
“Hemos entrenado a nuestros equipos en el manejo efectivo del tiempo».
La primera parece más enrevesada porque es una oración pasiva, mientras que la segunda es activa.
7. Pon ejemplos
Los ejemplos son esenciales para que los conceptos teóricos se entiendan a la primera.
De hecho, fíjate en los párrafos anteriores, ¿cómo te he mostrado cómo utilizar el lenguaje fácil?
8. Estructura tu texto de manera lógica y ordenada
Con la información básica que la persona debe conocer primero, y el desarrollo después.
9. Utiliza tipografías fáciles de leer
Apuesta por tipos de letra:
- Grandes.
- Sencillos.
- Contrastados (cuyo color contraste con el fondo del texto).
Y deja suficiente espacio entre líneas para facilitar la lectura.
10. Incluye imágenes, infografías o vídeos cuando trates información complicada
Por ejemplo; la guía del Parque Nacional del Monfragüe redactada con técnicas de lectura fácil muestra varios mapas para favorecer la comprensión de la información:

¿Te ha quedado claro ya qué es la lectura fácil y por qué es importante para tu comunicación?
Entonces es el momento de ponerte en marcha y aplicar estos consejos en tus textos.
Si te ha gustado este artículo, me encantaría leer lo que opinas acerca de la lectura fácil en comentarios: ¿conocías esta herramienta?, ¿se te ocurren otros consejos para facilitar la lectura?
Te leo.
Únete al Círculo de marcas responsables
Y recibe consejos para mejorar la comunicación de tu marca responsable en tu bandeja de entrada
4 comentarios en «Qué es la lectura fácil y por qué necesitas aplicarla en tu comunicación ESG»
Excelente y que bien estructurado todo para la lectura fácil para implantar en una organización responsable! Super-útil, muchas gracias!
Muchas gracias a ti, Leo.¿Ahora a implementarlo en esas newsletter!
Soy Ángela de Dilee Lectura Fácil. Me ha encantado el artículo. Me dedico a la lectura fácil y nos cuesta mucho hacer ver a la empresa privada las grandes ventajas de usar la lectura fácil en sus comunicaciones, pero tú lo has dejado muy claro (cómo debe ser, jejejeej)
¡Encantada de leerte por aquí, Ángela! Me alegro de haber podido expresar bien las ventajas de esta herramienta tan necesaria. Saludos y gracias por comentar.