inteligencia-artificial-en-informes-de-sostenibilidad

Inteligencia Artificial en informes de sostenibilidad: cómo aplicarla de manera inteligente

Estoy segura de que en algún momento de los últimos meses has tenido una conversación sobre la IA. De hecho, si trabajas en comunicación de sostenibilidad o ESG seguro que te has preguntado cómo usar la Inteligencia Artificial en informes de sostenibilidad.

Y es que desde hace un par de años la IA es el bebé en el bautizo y el muerto en el entierro de un montón de eventos profesionales y conversaciones informales.

Algunas personas la temen, otras la veneran y la mayoría todavía no sabe cómo sacarle el máximo partido.

Yo misma no había considerado utilizar esta herramienta hasta hace unos meses. Como enamorada de las palabras que soy, pensaba que utilizar la IA en el campo de la comunicación era un homicidio creativo. Y un riesgo si además esa comunicación trata de ESG o sostenibilidad.

Estaba equivocada.

Porque, como tantas otras tecnologías, el problema no está en la herramienta sino en cómo utilizarla.

Por eso en este artículo quiero contarte cómo usar la inteligencia artificial en informes de sostenibilidad, para que le saques todo el provecho a esta herramienta y logres ahorrar tiempo y esfuerzo sin comprometer la calidad del resultado.

El problema de la IA no es la herramienta, sino el saber cómo utilizarla.

Diccionario ESG

Comunica la sostenibilidad con propiedad accediendo a + 275 definiciones contextualizadas de conceptos clave ESG.

Índice

Aprende a usar la IA en tu informe de sostenibilidad​

Cómo NO utilizar la inteligencia artificial en informes de sostenibilidad

El reporting de sostenibilidad juega un papel crucial para demostrar los compromisos y acciones de las empresas en cuanto a ESG.

Sin embargo, crear estos informes es una tarea compleja y laboriosa. De ahí que exista la muy humana tentación de simplificar el proceso pidiéndole a una herramienta de IA que redacte un informe de cabo a rabo con los datos que le proporcionamos.

Error.

Por dos razones:

1. La IA no piensa, solo ejecuta

ia-no-piensa-solo-ejecuta

Lo primero que tienes que tener en cuenta cuando empieces a trabajar con la IA, es que la inteligencia artificial no piensa, solo ejecuta.

Y es que la IA es una herramienta muy potente para procesar datos y generar texto basado en patrones, pero carece de la capacidad de pensar de manera crítica o comprender el contexto de la información que maneja. 

Vamos, que el cerebro lo tienes que poner tú.

¿Qué quiero decir con esto?

Pues que si a la IA solo le das datos e indicaciones simples para que te cree un informe, la calidad del resultado será tan pésima que suplicarás no seguir leyendo.

Piénsalo así, tu informe de sostenibilidad no va solo de presentar tus datos, sino de argumentar por qué has tomado las decisiones de sostenibilidad que te han llevado a ellos o de presentar cómo vas a mejorar en el futuro.

Se trata de contar una historia convincente y auténtica sobre las acciones y compromisos ESG de tu empresa.

Y esa narrativa solo puede salir de tu propio razonamiento humano.

Ese razonamiento es el que guía lo que quieres contar y cómo quieres contarlo, mientras que la IA es una herramienta adicional te ayudará a agilizar el proceso, pero en ningún caso puede sustituir el juicio humano necesario para interpretar datos y convertirlos en una narrativa coherente.

Lo más importante a la hora de trabajar con inteligencia artificial es tener claro que tú pones el cerebro y la IA la ejecución.

2. La IA necesita revisión humana (sobre todo en un campo técnico como la sostenibilidad)

ia-necesita-revisión-humana

La sostenibilidad (y la ESG) es un campo con un fuerte componente técnico, en el que se tratan temas tan diversos como la eficiencia energética, la reducción de emisiones, la igualdad o la diversidad.  Cada uno de estos temas requiere un conocimiento profundo y específico para ser comunicado de manera efectiva.

De ahí que, aunque la IA pueda procesar grandes volúmenes de datos y generar texto usándolos como base, no tiene la capacidad de comprender los matices y la complejidad de estos temas técnicos.

Por ejemplo, la IA por sí sola puede generar un párrafo sobre la reducción de emisiones de carbono, pero no puede explicar las razones detrás de una estrategia específica, cómo se implementó o cuáles fueron los desafíos y logros durante el proceso. La comunicación de sostenibilidad no solo se trata de presentar cifras y estadísticas; se trata de contextualizar esos datos y explicar su relevancia e impacto contando historias.

Además, la sostenibilidad es un campo en constante evolución, con nuevas investigaciones, tecnologías y mejores prácticas emergiendo de manera continua.

Los profesionales de la sostenibilidad deben estar al día con estos desarrollos y ser capaces de interpretar y comunicar esta información de manera precisa y relevante, por eso la IA no puede sustituir la necesidad de una supervisión humana experta que garantice la exactitud y relevancia del contenido.

En definitiva, copiar y pegar el texto de sostenibilidad generado por IA no es una buena idea.

Un texto generado por IA sin supervisión humana puede contener errores, información fuera de contexto o datos irrelevantes y, además, no reflejaría el estilo de la marca, convirtiendo tu informe de sostenibilidad en una comunicación fría, técnica y, muy probablemente, incorrecta.

Además, ten en cuenta que la IA:

      • no entiende las implicaciones éticas y sociales de las acciones ESG de una empresa.
    •  
      • no diferencia los matices cargados de significado de la comunicación de sostenibilidad.
    •  
      • no puede prever las consecuencias reputacionales de comunicar las acciones de sostenibilidad de una empresa de una u otra manera.

Solo las personas pueden proporcionar esa perspectiva crítica, esencial en cualquier comunicación de sostenibilidad.

Entonces, ¿cómo puedes usar la inteligencia artificial en informes de sostenibilidad de manera inteligente?

Cómo SÍ utilizar la inteligencia artificial en informes de sostenibilidad​

Como dice Maïder Tomasena (la persona que me abrió los ojos en esto de la inteligencia artificial y cuyo episodio de pódcast sobre IA es para enmarcarlo): “La IA es a la escritura lo que la calculadora a las matemáticas”.

Y es que la parte más importante a la hora de trabajar con la IA es pensar en lo que le vamos a pedir para ayudarnos a agilizar el proceso.

Así que eso es lo que te voy a contar a continuación, porque estas son las fases del proceso de reporting en las que la IA te va a venir de perlas:

1. Recopilación de datos

como-sí-usar-IA

La recopilación de datos ESG es una tarea ardua. Un trabajo que requiere de la colaboración de diferentes equipos para almacenar, analizar y extraer datos no solo a nivel interno sino también de terceras partes.

En esta primera fase del proceso de reporting la IA es una herramienta con un potencial enorme para marcar la diferencia, ya que puede ayudarte a recolectar y organizar grandes volúmenes de datos de sostenibilidad de manera eficiente.

Algo que no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el margen de error humano.

Algunas herramientas de IA pueden escanear diversas fuentes de información de diferentes departamentos y ubicaciones geográficas para extraer los datos relevantes y consolidar esa información de manera rápida y precisa, proporcionando una base sólida para crear tu informe de sostenibilidad.

Además, la IA también puede utilizarse para identificar y extraer datos de fuentes externas, como informes de sostenibilidad de otras empresas, bases de datos de la industria o publicaciones académicas. Un aspecto muy útil para comparar el desempeño de diferentes empresas e identificar mejores prácticas y tendencias emergentes en ESG.

2. Investigación

como-sí-usar-IA2

La IA también puede ser una aliada valiosa en la fase de investigación. Puedes utilizarla para explorar temas específicos, analizar tendencias y desarrollar argumentarios sólidos sobre tus decisiones de sostenibilidad.

Por ejemplo, imagina que necesitas argumentar tu decisión de utilizar plástico PET en vez de envases de tetrabrick en tus productos, debido al mejor reciclaje del primero. Puedes apoyarte de una herramienta gratuita como ChatGPT para encontrar datos de estudios académicos o fuentes prestigiosas internacionales que apoyen tu posición.

Pero, además de eso, también deberías usar la IA para encontrar fuentes y estudios que argumenten lo contrario a lo que defiendes, para detectar fallos a solucionar en tu propia estrategia de sostenibilidad y trabajar las posibles objeciones a tu argumentario.

Al automatizar estas partes del proceso de investigación, tendrás más tiempo para centrarte en el desarrollo de tu narrativa.

3. Redacción

como-sí-usar-IA3

Como he compartido al principio, publicar un texto generado por IA sin supervisión es un grandísimo error que te puede salir muy caro.

Sin embargo, esto no quiere decir que no puedas utilizar la IA en el proceso de redacción de tu informe.

Aquí van unas cuantas formas en las que la inteligencia artificial puede ayudarte a redactar tu informe de sostenibilidad:

A) Inspiración para encontrar nuevos enfoques

La IA puede ayudarte a encontrar nuevos enfoques por los que comunicar un mismo dato.

Fíjate en este ejemplo para crear un destacado. Esto es lo que le pregunté a ChatGPT:

inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-destacado-pregunta

Y esto es todo lo que la inteligencia artificial me respondió:

inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-destacado-respuesta
inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-destacado-respuesta2

Como ves, esta tormenta de ideas te puede servir como base para crear algo distinto a lo que has hecho hasta ahora, inspirándote para utilizar un enfoque diferente sin copiar-pegar el texto generado.

B) Ayuda para crear títulos o subtítulos creativos

Si te fijas en varios informes de sostenibilidad seguramente encuentres las mismas palabras en títulos o subtítulos: “Nuestro camino a la sostenibilidad”, “Hoja de ruta al Net Zero”, “Compromiso con el cambio climático”, etc.

En este aspecto, la IA también puede ayudarte combatir esta hegemonía. Mira, por ejemplo, lo que le pregunté a ChatGPT:

inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-titulos-pregunta

¿Su respuesta? Aquí va:

inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-titulos-respuesta

Como te he comentado antes, sería un error copiar y pegar algunos de estos subtítulos (“Regando el progreso” podría ganar el premio a peor titular de la historia), pero sí hay ideas que son oro para crear titulares originales y más creativos. 

Por ejemplo, podrías utilizar la idea «Gotas de cambio» para crear un titular más alineado con tu estilo de marca (Ejemplo: «Compromiso hídrico, gota a gota»).

Además este titular puede dar pie a presentar cada iniciativa de gestión del agua como una gota. A nivel de narrativa las gotas presentarían el esfuerzo de la empresa desde la humildad (gota a gota) . Y a nivel de diseño se podría crear un gráfico en el que cada acción y su resultado en datos se represente con forma de gota.

¿Quién te iba a decir que la IA iba ayudarte a diferenciarte?

C) Simplificación de textos

Otra tarea en la que la IA puede ayudarte es en la simplificación de textos completos o que, por su propia estructura, no se acaban de entender. Fíjate en este ejemplo:

inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-simplificación-textos-pregunta
inteligencia-artificial-informes-sostenibilidad-simplificación-textos-respuesta

Como ves, el texto generado por la IA a partir de nuestras indicaciones es más comprensible y utiliza recursos muy efectivos a nivel de lenguaje claro, como las viñetas.

Pero, aunque el resultado sea más fácil de entender, como siempre cuando hablamos de textos generados por IA, es necesario revisarlo a nivel técnico y de estilo para evitar caer en errores o sobre simplificaciones que alteren el mensaje.

D) Otras funcionalidades de la IA para ayudarte en la redacción

Además de estas tareas, la inteligencia artificial también puede ayudarte en otras como:

      • Creación de borradores básicos sobre los que redactar la narrativa de tu informe de sostenibilidad: en este caso deberías introducir los datos y una estructura base para que la IA redacte un borrador preliminar
    •  
      • Inspiración de estructuras de texto para cada sección: en este caso deberías incluir las ideas a estructurar y pedir a la IA varias opciones de estructura de texto.
    •  
      • Soporte en tareas de edición: en este caso la IA puede ayudarte a editar el texto de tu informe de sostenibilidad corrigiendo faltas ortográficas y gramaticales, revisando la puntuación…
    •  
      • Etc. (Significando «Etc.» todo lo que se te ocurra).

Como puedes comprobar, hay muchas formas de utilizar la IA para ayudarte a agilizar el proceso de redacción.

Lo importante es darle la indicación correcta para que te devuelva el resultado deseado.

La IA: una aliada para tu informe de sostenibilidad, siempre que se utilice con cabeza

La clave para utilizar la Inteligencia Artificial de manera inteligente en la comunicación de sostenibilidad es entender que la IA es una herramienta, no un sustituto de las personas especialistas en comunicación ESG.

La clave es entender que la IA es una herramienta, no un sustituto de personas especialistas en comunicación ESG.

Y es que el valor de esta herramienta radica en su capacidad para agilizar y optimizar procesos, pero la interpretación y la narrativa deben ser construidas por mentes humanas. 

Por eso, recuerda: no te limites a copiar y pegar el texto generado por IA.

Aprovecha su capacidad para recopilar datos, investigar y ayudarte en la redacción, y finaliza el trabajo con una revisión humana exhaustiva para garantizar la calidad y la precisión de tu informe.

Espero que este post te haya sido útil.

Si además, lo has disfrutado, te animo a dejar tus impresiones y compartir tus experiencias con la IA en la sección de comentarios.

 

P.D. El entusiasmo de Maïder Tomasena por la IA ha sido esencial para abrirme los ojos en este tema. Por eso te recomiendo con todas mis ganas este episodio sobre IA y Copywriting que publicó en su pódcast. Te encantará.

Diccionario ESG

Comunica la sostenibilidad con propiedad accediendo a + 275 definiciones contextualizadas de conceptos clave ESG.

thumbnail_alba

Alba Sueiro Román, consultora de Comunicación ESG. Conoce mis soluciones para ayudarte a comunicar tus compromisos en sostenibilidad.

Inteligencia Artificial en informes de sostenibilidad: cómo aplicarla de manera inteligente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

bodegon
bodegon
TEST Diagnóstico:
¿En qué punto está tu comunicación?
Descubre en qué fase está la comunicación de tu marca responsable y qué pasos debes seguir para mejorarla en solo cinco minutos.